.

.

viernes, 8 de julio de 2016

Pregunta de Interés


Al encontrar familias afectadas por Esquizofrenia por qué algunos de sus miembros no se ven afectados?


El proceso de aceptación de la enfermedad y la forma en que cada miembro de la familia se involucra en el tratamiento del paciente son distintos, según el tipo de relación que se mantiene con el enfermo y la forma de afrontar la situación.
 Algunos familiares tienen que dejar su trabajo para hacerse cargo del paciente, mientras que otros simplemente no soportan la situación familiar y evitan la convivencia


Al estudiar a los familiares cuidadores se encontró que más de la mitad (58.8%) de ellos presentaron algún trastorno psiquiátrico, dentro de los cuales se destacaron el diagnóstico de depresión en las mujeres y la dependencia al alcohol en los hombres.3 Esto puede ser consecuencia de la situación de constante estrés que se vive en la familia por la esquizofrenia y del hecho de que algunos familiares se descuiden personalmente debido al cuidado y la sobre protección que le dan a su familiar enfermo. Algunos estudios han reportado que uno de cada tres familiares cuidadores presenta niveles elevados de ansiedad o depresión vinculados con su papel de cuidador.


Necesidades de los familiares en la atención a crisis

Después de conocer las diversas situaciones de crisis a las que se enfrentan, consideramos relevante tomar en cuenta las necesidades en situaciones de crisis que mencionaron los participantes del grupo.
Necesidad de información, apoyo profesional e institucional para el manejo de crisis.
Los familiares coincidieron en que hace falta informar a la población en general sobre los trastornos mentales para que tenga conocimiento de los principales síntomas y para que se pueda lograr una detección temprana que prevenga crisis posteriores
También es importante que se difunda información a través de los medios de comunicación acerca de las diferentes instituciones y hospitales encargados de atender los trastornos mentales, en los cuales buscar ayuda cuando no se tiene la información adecuada para tomar una decisión en una situación de crisis, sobre todo si es la primera vez que se presenta la sintomatología psicótica.
Cuando el paciente ya tiene un diagnóstico de esquizofrenia, el tipo de información que se brinde debe ser más específica y detallada tanto para el familiar como para el usuario, entender qué es la esquizofrenia, cómo se trata, qué consecuencias tiene, cuál es el pronóstico, etc. Esta falta de conocimiento conlleva diversas complicaciones que dificultan el manejo de la enfermedad como: la autopercepción de una capacidad limitada para enfrentar las crisis, el establecimiento inadecuado de expectativas claras y objetivas y el incumplimiento de estas expectativas por parte del enfermo.

Así como la familia es un factor muy relevante en el tratamiento de la esquizofrenia, es necesario que reciba una atención más allá de la información y capacitación, porque todos los miembros de la familia resultan afectados por la enfermedad y la mayoría de las veces requieren ser escuchados para aligerar el impacto y la tensión que produce la convivencia con su familiar enfermo.

Bibliografria:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000300008


jueves, 7 de julio de 2016

Articulo: Terapia génica en la lucha contra la diabetes: la cura un paso más cerca.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han conseguido curar la diabetes en perros mediante un único tratamiento con terapia génica. Esta noticia es muy esperanzadora pues es la primera vez que se consigue una curación a largo plazo y sin secuelas en un animal tan grande y complejo.


Terapia génica para la diabetes
En el caso de la investigación recién publicada por el grupo del Centro de biotecnología Animal y Terapia Génica de la UAB, la administración fue realizada mediante unas simples inyecciones intramusculares en las patas traseras de los perros.

Éstas contenían vectores adenoasociados con los genes terapéuticos, en este caso, los encargados de la producción de insulina y glucoquinasa:
  • Insulina: es la hormona producida por las células del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto y su función es la activar los mecanismos que permiten a la glucosa entrar desde el torrente sanguíneo a las células para su posterior procesado por la glucoquinasa.
  • Glucoquinasa: es la enzima encargada de convertir la glucosa en otro metabolito para poder acumularlo como glucógeno o almidón.  Principalmente actúa dentro de las células del hígado (hepatocitos) y del músculo.
Por lo tanto, la terapia génica permite la producción y acción común de estas dos moléculas de manera que el organismo autorregula la captación de la glucosa de la sangre evitando su acumulación (hiperglucemia).


Una mejora inmejorable
Dado que existen fármacos que tratan ya la enfermedad con satisfactorio grado de eficacia, es necesario que la terapia génica vaya más allá y funcione aún mejor. Parece que poco a poco esto se está convirtiendo en una realidad en el caso de la diabetes en los animales ya que, los perros tratados no sólo no han sufrido episodios de hipoglucemia desde que se los trató hace más de cuatro años, sino que controlan su nivel de glucemia con mejor eficacia que otros perros tratados con inyecciones de insulina.
Es más, la terapia génica se muestra como una gran alternativa porque los perros tras el tratamiento han normalizado su peso y no muestran las complicaciones secundarias típicas de la enfermedad diabética como son la acidosis, el daño vascular que provoca mala circulación e hipertensión, enfermedad periodontal (inflamación de las encías), afección de la retina, daño de los nervios periféricos, etc.

Inconvenientes de la terapia génica en humanos
El por qué aún no se está empleando esta técnica para la cura de muchas enfermedades fisiológicas relacionadas con una disfunción genética en humanos radica en los vectores que, al fin y al cabo, son virus.
El miedo de las sociedades científicas radica en que esos virus, con el tiempo, se propaguen o adquieran cierta capacidad patógena. Además, dado lo novedoso de la técnica y lo complicado del organismo humano, no se puede asegurar que el gen introducido no vaya a interferir con los genes que si funcionan provocando que dejen de hacerlo (apareciendo una nueva enfermedad fisiológica) o que funcionen en exceso (aparición de cáncer).
Por ello es indispensable que continúe la investigación encaminada a encontrar los vectores más seguros y de alta calidad, lo cual sólo pueden hacer laboratorios muy especializados con elevado coste.
Aún así, los resultados obtenidos a largo plazo en un animal tan complejo como el perro son cuanto menos esperanzadores. El siguiente paso inminente será, por tanto, el empleo de la terapia génica en la práctica clínica veterinaria habitual lo cual, proporcionará una información muy valiosa de cara a un futuro ensayo clínico en humanos.


Bibliografia:

http://nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=49
1) Callejas et al. Treatment of Diabetes and Long-term Survival Following Insulin and Glucokinase Gene Therapy. Diabetes, 2013; 62: 551-60.
2) “Genes en lugar de fármacos”. Programa 107 de Redes (RTVE).(http://www.rtve.es/television/20111023/genes-lugar-farmacos/470697.shtml)










domingo, 3 de julio de 2016

Ejemplo de Terapia con Stem Cell en la Diabetes Mellitus

La capacidad de las steam a diferenciarse en varios tipos de células, incluyendo el músculo, cerebro, vascular, de la piel, cartílago y células óseas, los hace atractivos como agentes terapéuticos para una serie de enfermedades incluyendo complicaciones de la diabetes mellitus, que pueden ser aisladas de tejido adiposo, la sangre del cordón umbilical, el hueso compacto,  y otros tejidos, una fuente potencialmente importante para el tratamiento de enfermedades debilitantes humanas.



Para  DM se incluyen varias terapias como son stem cellas para la miocardiopatía diabética, causada principalmente por glicemia alta, que puede provocar daño capilar, muscular, etc, asi con estas stem cells podemos inducir  miogénesis y la angiogénesis mediante la liberación de diferente angiogénicos ,mitogénica , y los factores antiapoptóticos incluyendo el factor de crecimiento endotelial vascular ( VEGF) , similar a la insulina factor de crecimiento 1 (IGF- 1 ) , la adrenomedulina (AM) , y factor de crecimiento de hepatocitos ( HGF)




Bibliografia 

onlinelibrary0Concise Review: Mesenchymal Stem Cell Treatment of the Complications of Diabetes Mellitus† (citado el 26 de Junio del 2015)